jueves, 10 de enero de 2013

La Divina Pastora de las Almas I

Imagen de la Divina Pastora que se venera en Barquisimeto
Cuando la ven, los barquisimetanos dicen: ¡Salve, Reina!

Una noche de 1703, el padre capuchino Fray Isidoro de Sevilla, durante un sueño tuvo una revelación; la Virgen María se le presentaba sentada sobre una peña, ataviada con un manto azul y un sombrero pastoril, sosteniendo al Niño Jesús en el brazo izquierdo, y rodeada de ovejas. Fray Isidoro compartió su visión con el pintor Miguel Alonso de Tovar y un tiempo más tarde con el escultor Francisco Ruiz  Gijón. De allí surgió la iconografía de la Divina Pastora de las Almas, que luego los capuchinos extendieron por España y todas las Indias. Con anterioridad, desde aproximadamente, existían referencias a María como pastora de almas, pero fue la visión de Fray Isidoro la que fijó la iconografía que actualmente se conoce.

María Reina y Pastora de la Iglesia
Juan Pedro López (1780)
Si bien esta advocación de venera en muchos lugares de Venezuela, hay dos imágenes que despiertan el fervor de la feligresía. El padre Pedro Pablo Barnola SJ, nos las menciona en su artículo Extensión del culto mariano en Venezuela: la de Barquisimeto, que es objeto de una peregrinación anual multitudinaria, y la de Caracas, que ya no tiene la fama de antaño, pero tiene un indudable valor patrimonial y una interesante historia. Hoy hablaremos de la imagen de Santa Rosa, estado Lara.

El antiguo pueblo de Santa Rosa, está hoy absorbido por la extensión urbana de Barquisimeto, capital del estado Lara. Fue el primer poblado en América que perpetuó el nombre de Santa Rosa de Lima. Tulio Chiossone (Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila, Caracas, 1992) cita al historiador R. D. Silva Uzcátegui , autor de la Enciclopedia larense:
Llamóse antiguamente Santa Rosa del Cerrito, debido al lugar donde está. Fue fundado por el padre Fray Agustín de Villabáñez, el año de 1671....
El Obispo Mariano Martí lo visitó en febrero de 1779, luego de haber visitado Buría. Para entonces era un Pueblo de Doctrina:
Día 20 de febrero de 1779, salimos del Oratorio de la Cobrobas a las cinco de la mañana, llegamos acá, a este pueblo del Cerrito de Santa Rosa, a las nueve de la misma mañana, distante quatro leguas y media. (...) Este pueblo es de indios gayones, que tuvo su principio el año de 1676; está erigido muchos años ha formalmente en Doctrina. Son indos tributarios (...) La feligresía es muy grande, tanto, que además de los indios consta de tres mil personas, blancos, negros, mestizos, mulatos y de todas otras castas de gentes. Los indios son acá más de 260. De Doctrina, entre muchachos y muchachas, serán más de ciento.
El Obispo de Caracas y Venezuela también describe la iglesia, que ya no existe pues fue destruida por el terremoto de marzo de 1812:
Basílica Menor de Santa Rosa
Foto de www.venezuelatuya.com
Esta Iglesia es baxo la invocación de Santa Rosa de Lima, de tres naves que dividen columnas de palo. Sus paredes, de cal y canto, cubierta de obra limpia y de texa. El Presbyterio o Capilla Mayor es el mejor y el más espacioso de los que has ahora he visto en este Obispado. Hay órgano, Baptisterio, cementerio al lado de la Iglesia. No está enladrillada para su mejor aseo, porque haviéndose de abrir para las sepulturas, se recompone mejor el suelo sin ladrillos, porque éstos se romperían y no hay acá quien los recomponga.
Esta iglesia que describe remplaza a una anterior de bahareque, dañada por un fuerte temblor en 1736. No menciona las imágenes y alhajas del templo. Se refiere, sí, al cura Doctrinero que adquirió la imagen, objeto de veneración:
Este cura doctrinero es don Sebastián Bernal. Nació en Maracaibo el día 1° de noviembre de 1712. Estudió Gramática, dos años de Filosofía y un año de Moral, todo en las aulas del Colegio o Universidad de Caracas. Se ordenó de Sacerdote por el señor (Obispo José Félix) Valverde, a título de suficiencia o de ministerio, en el año de 1736, y en el mismo año, haviendo hecho oposición a este Curato o Doctrina de Santa Rosa del Cerrito, se la dieron, y la está sirviendo desde el mes de junio de 1736 (...) Tiene licencias para predicar y confessar en todo el Obispado desde que se ordenó sacerdote. Tiene sciencia necessaria. Solamente hay alguna noticia confusa de si en tiempos passados tuvo algún trato torpe con alguna muger, que en caso de que hubiesse sido verdadero, ya tiempos ha que ha cessado. Por lo presente nada se sabe contra su buena vida y costumbres, ni que haya faltado a la administración de Sacramentos. Como tiene Teniente Cura, se puede esperar que no habrá falta, ahunque el Cura sea viejo. Predica y es exacto en la administración de los Sacramentos. Queda advertido de no tratar con mugeres. (...) Este padre Cura es hombre rico y aplica sus buenas limosnas a esta su Iglesia, sin el mayor gasto de ella, pues él le da mucho y la tiene bien aseada y alhajada...
Este fue el sacerdote que, según la tradición, encargó una imagen de la Inmaculada Concepción y recibió en su lugar a la Divina Pastora. Veamos qué nos dice Alfredo Armas Alfonzo:
Entre 1779 y 1792, el Cura Rector de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barquisimeto, Pbro. Dr. Felipe de Prado, encargó para el culto de sus altares una imagen de la Divina Pastora, mientras que en la misma carta el padre Sebastián Bernal, Cura de Santa Rosa, solicitaba una inmaculada Concepción. Una equivocación hizo que la caja con la Divina Pastora llegase a Santa Rosa y la de la Concepción a Barquisimeto.
Procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto
El Padre Bernal cerró de nuevo el cajón con el  encargo de padre Prado y mandó que se le llevase a sus destino. Pero el indio del mandado no pudo levantar el bulto, de tan pesado que estaba. El Padre Bernal avisó a su superior en Barquisimeto para que decidiese lo conveniente. Prado tomó la circunstancia como hecho por el cual la Divina Pastora manifestaba su voluntad en permanecer en el otro sitio, y así se cumplió. Se le dio colocación en una de las naves laterales de la iglesia. Bernal ofició la ceremonia de la bendición y gobernó la parroquia hasta su muerte en 1794. Testó a favor de los Franciscanos en Barquisimeto de la Divina Pastora.
El terremoto del 26 de marzo de 1812 derrumbó la iglesia que había construido el padre Bernal, mas la imagen de la Divina Pastora salió indemne de los escombros. A partir de 1850 las funciones religiosas de Santa Rosa se celebraron en una capilla provisional levantada al lado de las ruinas levantada por el padre José Macario Yépez. La imagen volvería a tener casa nueva el 30 de agosto de 1864, que es la actual Basílica Menor. En ese período es cuando se produce la epidemia de cólera que asoló la región y el portento de la Divina Pastora que originó la procesión anual, a la que concurren entre dos y tres millones de fieles. Es ésta la más concurrida concentración mariana de América, después de Guadalupe en México y la tercera en el mundo precedida de Fátima en ]Portugal. Es la procesión de una imagen más concurrida en el mundo católico. Que sea Alfredo Armas Alfonzo (La tierra de Venezuela y el cielo de sus santos. Armitano, Caracas, 1977) quien nos narre lo sucedido:
Aspecto de una avenida de Barquisimeto durante
la procesión anual
... El Padre Yépez era Cura Rector de la Inmaculada Concepción, y fue el de la idea de erigir un monumento de la cruz en el sitio de Tierrita Blanca, donde tropas patriotas, mandadas por el Libertador, sufrieron un revés. La cruz -pensaba el Padre Yépez- atraería el favor divino y libraría al pueblo de la peste. (...)
No se perdió tiempo en los trabajos, encomendados a Mariano Baldíriz y José Manuel Otero, pues principiados a fines de diciembre de 1855, fueron inaugurados el 14 de enero del año siguiente. En el programa, el Cura Rector de la Concepción incluyó la procesión de la Divina Pastora desde su iglesia de Santa Rosa a Barquisimeto y una para en el lugar del monumento. En ese punto se encontraría con el Jesús Nazareno de la Concepción.
La crónica de esos años exalta el suceso y cita las multitudes que siguieron a la Virgen y a su Hijo.
De Tierrita Blanca fue llevada la Divina Pastora hasta la iglesia parroquial de Barquisimeto, entre compacta muchedumbre. A la entrada de la ciudad, cerca de la placita hoy llamada de La Pastora y frente a la casa de Ño Pedro Valdés, la mujer de éste, Ceferina Cristina, una víctima del cólera, ya moribunda, revive al paso de la procesión.
Los devotos renuevan sus oraciones y un coro agradecido alaba las mercedes bienhechoras de la Divina Pastora.
Procesión de la Divina Pastora
en las calles de Barquisimeto.
La solemne procesión alcanza al fin la puerta de la Concepción. El Padre Yépez, puesto de rodillas, los brazos en cruz, le habla a la visitante: -"¡Virgen Santísima, Divina Pastora! En aras de la justicia divina, por el bien y la salvación de este pueblo, te ofrezco mi vida. Madre mía, Divina Pastora, por los dolores que experimentó tu purísimo corazón cuando recibiste en los brazos a tu Santísimo Hijo, que salves a este pueblo. ¡Que sea yo la última víctima del cólera!"
Y lo fue. Cayó enfermo a principios de junio y los dobles de campana de la Concepción anunciaron su muerte la mañana del 16 de junio de 1856. Cuatro horas más tarde lo enterraron en el cementerio vecino de la iglesia de Nuestra Señora de San Juan, cuya capellanía él sirvió. Veinte días permaneció la Divina Pastora en Barquisimeto, después de haber visitado a Cabudare y Yaritagua.
Con el fallecimiento de padre Yépez, la epidemia cesó. Desde entonces, la procesión de la imagen de la Divina Pastora se efectúa el 14 de enero de cada año.

Mañana nos referiremos a la imagen de la Divina Pastora que se venera en Caracas desde el siglo XVIII (aquí).


7 comentarios:

  1. COMO SANTARROSEÑO TODO LA RELACIONADO CON MI PUEBLO Y ESPECIALMENTE CON LA DIVINA PASTORA ME INTERESA DE SOBRE MANERA, Y DE LO LEÍDO HE TOMADO VARIOS DATOS MUY INTERESANTES

    ResponderEliminar
  2. COMO SANTARROSEÑO TODO LA RELACIONADO CON MI PUEBLO Y ESPECIALMENTE CON LA DIVINA PASTORA ME INTERESA DE SOBRE MANERA, Y DE LO LEÍDO HE TOMADO VARIOS DATOS MUY INTERESANTES

    ResponderEliminar
  3. los comentarios ,son de JOSE R ARENAS.CRONISTA

    ResponderEliminar
  4. los comentarios ,son de JOSE R ARENAS.CRONISTA

    ResponderEliminar
  5. LOS COMENTARIOS SON DE JOSE R ARENAS..CRONISTA

    ResponderEliminar
  6. LOS COMENTARIOS SON DE JOSE R ARENAS..CRONISTA

    ResponderEliminar
  7. LOS COMENTARIOS SON DE JOSE R ARENAS..CRONISTA

    ResponderEliminar