Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

Las compras en el mercado

Cuando comenté mi paseo por el mercado de Chacao, no puse sino la foto del desayuno, quedando por fuera los productos que compré. No me gustan las fotos tomadas desde celulares, que al fin y al cabo son teléfonos con cámara incorporada. Prefiero usar una cámara que sólo tome fotos. Ahora les muestro lo que adquirí, que, como ya indiqué, son sólo antojos.

FOTO 1 En el sentido de las agujas del reloj: polvo curry al estilo trinitario, hojas de lima thai, garam masala,
pimienta larga de Java, hierbas de Provenza y mostaza negra.
Conozco bien el uso de las hierbas y especias de la foto 1. El primer antojo es el Curry Powder (Chief Brand, una de las marcas populares de Trinidad y Tobago), que me permitirá hacer algún plato al curry con gusto antillano, sea de Trinidad, Guyana o Jamaica. Fue una sorpresa que me recordó mis largos años en la región. Las hierbas de Provenza, no un antojo sino una necesidad, son muy superiores a las que compré en el automercado el mes pasado; a éstas las tengo destinadas a darle un gusto mediterráneo a mis platos. Compré la pimienta javanesa para probarla con recetas que tengo en casa (no la había visto jamás) y tal vez inventar un poco.

Foto 2. A la derecha, bolas de cacao y a la izquierda habas de sarrapia. Ambos productos de tradición.

Conocí la sarrapia (Dipteryx punctata) bajo su nombre inglés de Tonka bean. Eso fue en Grenada, la isla de las especias, donde me di el gusto de pasear por sus mercados y oler el país que tiene un aroma a trópico especiado. Entonces me sorprendió su olor avainillado y compré unas cuantas por pura curiosidad. El chofer de la Embajada (¿o sería la marchanta?) me explicó su uso culinario, en particular como sustituto de la vainilla en los postres: "...Se lava la semilla y se pone el la olla con la leche y se procede a preparar la receta. Se retira la semilla antes de agregar otros ingredientes, se lava, se seca y se coloca en un frasco con azúcar blanco, de donde se extraerá cada vez que se vaya a usar". Así de simple y da resultados. Una vez en Puerto España, le mostré las semillas al Embajador en Guyana, que iba de paso y él me explicó su uso en la aromatización de tabacos para pipa (luego de remojarlas en ron o brandy, se colocan en el pote con la picadura y a los pocos días se siente el aroma. El tabaco absorbe fácilmente los olores). El cacao en bola tiene sus usos que se pueden leer por aquí.

Foto 3: Té verde con blueberries. Una infusión muy sabrosa.
Entré a la especiería con la idea comprar unos 150 gr. del té que vemos en la foto 3. Ya lo había probado por un paquetico pequeño que había comprado en mi última visita. El nombre comercial es es mitad castellano, mitad inglés. Blueberry se traduce por arándanos. Esta infusión tiene té verde, frutos de arándano, flores y otras hojas. Grato al paladar. No lo preparo en las teteras destinadas al té verde chino, sino en teteras de loza. No le agrego azúcar.

Anaqueles de la especiería (foto del celular)
Compré otras cosas, algunas de las cuales necesitaba. Al fin y al cabo, la idea era pasearse por el lugar. No voy a negar que estuve tentado de hacer mi compra semanal, pero no me gusta cargar paquetes.  Uno de los placeres del paseo fue conversar con la señora de la especiería quien, además de ser amable y buena conversadora; sabe lo que vende. No capturé su nombre (le pido disculpas... es la edad), pero si disfruté su culta plática. Ella tiene un interesante blog sobre mieles: http://mielesalvearium.blogspot.com/.

NOTA: Gio, uno de nuestros lectores, me aclara que el negocio se llama Galanga. En verdad es una experiencia visitarla. 100% recomendada.


La amable especiera... ¡Gracias!

viernes, 31 de agosto de 2012

Un desayuno en Chacao


Para tener fuerzas en un día de mercado, nada mejor que un desayuno contundente.
Aquí tenemos una arepa de chicharrón, acompañada de chorizo criollo y una malta.
Existe la opción de acompañarla con morcilla o con queso.

De vez en cuando  me gusta acercarme a un mercado municipal, sólo por el placer de ver los arreglos de frutas y hortalizas, curiosear por los puestos de condimentos y especias y, si me apetece, tomar un desayuno "de mercado". No soy de los que van de compras generales, sino que adquiero lo que se me ocurra; sea alguna fruta de estación, una especialidad que sé que no existe cerca de mi casa, o cuando voy a cocinar para los amigos.

Esta mañana decidí salir temprano de casa y acercarme a Chacao y su mercado, que me trae recuerdos de la infancia, cuando se le conocía como Elmer Boutique y los puestos de venta de ropa ocupaban todas las calles del poblado los días jueves y sábado. Mis primeras orquídeas las compré en un puesto de hierbas curativas que quedaba en el viejo local de ese mercado, al igual que muchas golosinas criollas que en aquellos tiempos se conseguían.

Hoy me dije: ¿Recuerdas aquellas arepitas de chicharrón que viste el otro día en Chacao? Las hay con chorizo, morcilla o queso... Tal vez hasta son rebosadas y fritas como las arepas de antaño...

Resistíme a la idea porque es algo que suena a bomba de colesterol, y me dirigí al mercado con el firme propósito de no comerlas. Sin embargo, como un drogómano con síndrome de abstinencia, luego de comprar especias, té y cosas delicadas, me acerqué el puesto de los chicharrones y pedí una arepita de esas. Por suerte no eran rebosadas: ¿Con qué? -me preguntaron. Había la opción de morcilla, chorizo o queso... ¿Queso? sería lo clásico... La pedí con chorizo porque no quise arriesgarme y la acompañé con una malta. Usan molde para hacerlas; por eso tienen un rico faralao tostadito que considero un "bonus".

Adiós al almuerzo en el restaurante español de la calle Urdaneta. Con esa arepita me alcanzará para toda una jornada de actividad...

¡¡¡ALIMENTO DE PEONES!!!

Recomendable para los amantes de las comidas sustanciosas.


viernes, 25 de noviembre de 2011

El Yum Cha del domingo



Los domingos en Caracas son fecha propicia para degustar especialidades "étnicas". Lo pongo entre comillas porque considero que toda cocina nacional es étnica y no sólo la del Tercer Mundo.  Los peruanos tienen un mercadillo en los alrededores de la Iglesia de Santa Rosa de Lima en Quebrada Honda, donde se puede degustar la gastronomía del Perú y comprar ingredientes para preparla en casa. También los ecuatorianos tienen su propio encuentro en los alrededores de la Plaza Andrés Bello (Av. Andrés Bello). Quienes se llevan la palma son los chinos que lo tienen al final de la Av. Principal de El Bosque, a una cuadra de los campos de golf del Caracas Country Club.

La zona norte de El Bosque, sin ser un Chinatown, concentra una buena variedad de restaurantes chinos, la sede de la Asociación Cultural China y varias bodegas donde se pueden adquirir productos alimenticios asiáticos. Es recomendable levantarse temprano para visitar el mercado que se instala en la Asociación Cultural. Allí uno se siente transportado al Extremo Oriente. Se consigue desde productos secos como arroz glutinoso u hongos secos, pasando por vegetales, carnes, pescados y vísceras, hasta comida lista para llevar a casa, como el pato laqueado, dim sum, y hasta panes y tortas chinas. La clientela es variopinta: chinos recién llegados, venezolanos de origen chino, y venezolanos criollos amantes de la cocina china. Vale la pena la visita y disfrutar esta experiencia.

El otro atractivo ligado al mercado es el Yum Cha que ofrecen los restaurantes chinos de la zona. Yum Cha quiere decir "tomar té", pero la infusión no se toma sola, sino que se acompaña con Dim Sum, que se traduce más o menos como "deleite del corazón", que dicho de otra forma, lo que tu corazón pida.  Es una tradición cantonesa que expresa la convivialidad china en la que todo se comparte. Viéndolo bien, no hay que ir solo sino acompañado, preferiblemente con dos o tres personas más. Al fin y al cabo, el Yum Cha es un asunto familiar, no un placer solitario. Eso es lo que veremos en los restaurantes que abren: muchas familias chinas y venezolanas disfrutando su desayuno dominguero en un ambiente muy informal.

En el restaurant que frecuento los Dim Sum está expuestos en tres áreas: platillos fríos, al vapor y a la plancha. Para ordenar, el comensal toma una bandeja y una tarjetón. Selecciona de cada área lo que desea comer y se lo van anotando en la tarjeta.  Luego uno lleva la bandeja a la mesa a la que el mesonero traerá el servicio del té y los platos. Al final de la comida, uno toma la tarjeta y va a la caja a pagar.


Empanadillas de camarones al vapor, torticas de maiz fritas
y empanadillas vegetarianas a la plancha.

Al frente, pudín de tapioca; atrás una especie de mazamorra de arroz con lapcheong
y unas pimientos rellenos de pescado.


Al frente, unas empanadillas hechas con una masa glutinosa
y atrás callos guisados "en rojo" y unos rollitos de primavera