Las
memorias de Nadiezhda Mandelstam (1899-1980), esposa del poeta Ósip Mandelstam,
constituyen un testimonio conmovedor sobre la magnitud del infierno
estalinista. Publicado por primera vez en inglés en 1970 por el sello
estadounidense Atheneum Publishers, Acantilado nos brinda la espléndida
traducción del ruso de Lydia Kúper. Autor de un poema contra Stalin –«aletea la
risa bajo sus bigotes de cucaracha»-, Ósip Mandelstam fue detenido en 1933:
comenzaba un calvario de deportaciones que acabó con su vida en 1938, en
tránsito hacia Kolyma, la última estación concentracionaria de Siberia.
Nadiezhda relatará con una prosa tan sencilla como sobrecogedora la crónica de
la ingeniería social totalitaria: «No hay nada más terrible que una muerte
lenta» escribe sobre la muerte de su marido. Como apunta Joseph Brodsky en el
prólogo, la autora de «Contra toda esperanza» se convertía la portavoz de toda
una generación –Mandelstam, Ajmátova, Bábel, Bulgakov, Tsvietáieva- aniquilada
por la barbarie bolchevique: «A sus espaldas quedaban décadas de viudedad,
profundas privaciones, la Gran Guerra (que sobrepasaba cualquier pérdida personal)
y el temor diario a ser arrestada por los agentes de la Seguridad del estado
por ser la esposa de un enemigo del pueblo. Salvo la muerte, cualquier cosa que
le aconteciera sólo podría ser un suspiro».
Hablar
de Curzio Malaparte en los años de posguerra era tenérselas con un ambiguo
superviviente de las tragedias del siglo. Fascista de primera hora, autor de un
libro de culto como «Técnica del golpe de estado», Kart Erich Suckert adoptó el
pseudónimo de Malaparte «porque Bonaparte ya hubo uno». El italiano Maurizio
Serra compone una biografía que tamiza las luces y sombras del seductor y
camaleónico autor de bestsellers como «La piel» y «Kaputt». Injustamente
olvidado, había recorrido como corresponsal los campos de batalla de Grecia,
Finlandia, Polonia, Rumania y Ucrania. Fallecido en 1957 a causa de un cáncer,
cultivó hasta el último minuto el narcisismo de quien ha protagonizado vidas
legendarias: «Para juzgar a un hombre, hay que examinar atentamente sus
retratos», dejó escrito. El secreto de su arte -y de su vigencia como
cronista-, concluye Serra, es su «modo» de contar: «Nos pinta un mundo sacudido
en sus cimientos, en el que es imposible discernir lo verdadero de lo falso. Y
ese mundo es fundamentalmente el mismo en que seguimos viviendo, sesenta años
después, en la época de Bosnia, Ruanda y Oriente Próximo».

4-
«Guardianas nazis. El lado femenino del mal», Mónica González Álvarez (EDAF).

5- «Noches azules», Joan Didion (Mondadori).

6- «Algún día este dolor te será útil», Peter Cameron (Libros del Asteroide).

Peter Cameron publicó «Algún día este dolor te será útil» en Estados Unidos en 2007, seis años después del 11-S, trasfondo de la novela. El atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York ha ha aparecido, de forma velada o evidente, en un constante goteo de obras culturales, en un intento por cicatrizar una herida que aún sigue supurando en el corazón del mundo occidental. Cameron no busca hacer terapia colectiva ni exorcizar demonios políticos en esta novela, que Libros del Asteroide recuperó con acierto para el mercado español este año. Su protagonista, James Sveck, es un adolescente tan precoz como brillante que vive en un constante estado de insatisfacción (y, de paso, asiste a poca distancia a la caída del World Trade Center). Como un Holden Caulfield moderno, pero menos dramático que el personaje creado por J. D. Salinger, James se desliza por la novela a través de la incisiva prosa de Cameron, brillante en su concepción y desarrollo. Sin tiempo para apiadarnos de los protagonistas, salvo cierto atisbo de complicidad hacia la abuela materna de James, «Algún día este dolor te será útil» es una acertada aproximación al gravitar de la actual sociedad, con familias disfuncionales, psiquiatras de visita diaria y confusa sexualidad.
7-
«El diablo a todas horas», Donald Ray Pollock (Libros del Silencio).

8- «La cápsula del tiempo», Miqui Otero (Blackie Books).

9- «¿Por qué nos gustan las guapas?», Todo Rafael Azcona en La Codorniz (Pepitas de calabaza).

10- «Me hallará la muerte», Juan Manuel de Prada (Destino).

Información elaborada por Sergi Doria, Manuel de la Fuente, Inés Martín Rodrigo, David Morán y Antonio Astorga