sábado, 30 de noviembre de 2013

Bratwurst u otra salchicha.

Mi versión del perro caliente, la compañía perfecta para una buena birra
Desde hace unos días tenía ganas de preparar este sándwich de salchicha con col agria y un aderezo de cebollas a la cerveza y mostaza que vi en el libro The Sandwich Encyclopedia. La receta se llama Bratwurst en nombre del tipo de salchicha que su usa, pero hoy en el supermercado no había de ese tipo, así que me lancé por la Alemana, que es muy sabrosa. Doy preferencia a los embutidos que hacen en la Colonia Tovar, estado Aragua, que tienen mejor gusto y consistencia. También la cerveza con la que lo acompañé es germano-aragüeña y, con el frío que hace en Caracas uno se siente transportado a la Selva Negra tropical.

Según el recetario, esta sándwich llamado familiarmente "brats" consiste en salchichas de cerdo asadas a la parrilla o grill y colocada en un pan de costra, untado de mantequilla y tostado, al que luego se le colocan varios tipos de condimentos tales como mostaza, encurtidos, col agria, pepinillos. Es una preparación muy popular en los Illinois, Ohio, Minnesota y Winsconsin, donde abundan los estadounidense de origen germano. La receta es simple y deliciosa. Creo que nunca he comido un perro caliente más sabroso.

BRATWURST
Dos porciones

Ingredientes:

  • 2 salchichas bratwurst (o la de su preferencia)
  • 1 botella + 2 onzas de buena cerveza (separados)
  • 1 cucharada de aceite de oliva, más un poco más para pintar los panes
  • 1 cebolla pequeña, en ruedas delgadas
  • 1/4 de cucharadita de azúcar
  • 1 cucharadita de mostaza especiosa (yo usé Dijon)
  • 2 panes oblongos
  • 1/4 de taza de sauerkraut, drenado del exceso de líquido


Preparación:

  1. Se precalienta el grill a temperatura media-alta.
  2. En una sartén amplia se colocan las salchichas y se bañan con una botella de cerveza.. Cuando alcanza el punto de ebullición, se baja del fuego. Se retiran las salchichas y se colocan en el grill. Se cocinan volteándolas ocasionalmente, hasta que doren y estén crujientes; aproximadamente 12 a 15 minutos.
  3. Se calienta el aceite de oliva en una sartén pequeña a fuego medio-bajo. Se agregan las cebollas y el azúcar y se cocinan, revolviendo ocasionalmente hasta que caramelicen; aproximadamente 10 a 12 minutos. En un bowl pequeño se mezcla la mostaza con las 2 onzas restantes de cerveza hasta que se disuelva. Se vierte sobre las cebollas y se cocinan a fuego medio hasta que la salsa esté ligeramente espesa; unos 5 minutos.
  4. Se cortan los panes a lo largo. Se pintan con aceite de oliva y se tuestan en el grill por 1 o 2 minutos, o hasta que doren. Se coloca una cama de sauerkraut. Luego se colocan las salchichas y se bañan con las cebollas.

Colonia Tovar, estado Aragua


jueves, 28 de noviembre de 2013

Aclamad al Señor todas las naciones

Johann Sebastian Bach
(1685-1750)

Hoy, en el Hit parade musical, vamos a escuchar una de mis piezas barrocas favoritas. Se trata de la Cantata 51 de Johann Sebastian Bach "Jauchzet Gott in allen Landen", que en castellano se traduciría "Aclamad al Señor todas las naciones", integrada en cinco partes para soprano, trompeta y bajo continuo (una combinación muy popular al momento) pero que el compositor sólo la utiliza en esta pieza fresca y vibrante. Bach compuso la pieza para ser interpretada el 15° domingo después de la Trinidad y su primera presentación se efectuó el 17 de septiembre de 1730. El texto está tomado fundamentalmente de la Epístola a los Gálatas (Gal. 5: 25 y 6: 10) y del Sermón de la montaña, según el Evangelio según san Mateo. 

Sermón de la montaña por Fra Angelico
He escogido la interpretación que ofrece Musica Antiqua Köln, con instrumentos de época. La soprano es Christine Schäfer y las trompetas barrocas están a cargo de Hannes Kothe y Ute Harwich, todos bajo la dirección de Reinhard Goebel. Creo que esta versión captura muy bien el brillo, ligereza y sabor del barroco. Espero sea del agrado.


Para escuchar la pieza completa, ingresar por aquí.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Consulta teológica

Jesús ante Pilatos, por Pietro Lorenzetti

CONSULTA TEOLÓGICA
a Antonia de Lima


Pregunto: ¿Es la Hija del Gran Rey el alma,
luz que los Siete Pecados ensalma,
si en cristal transmuta su corpóreo ser
y anasarcamente nos da su hermosura?
¿Es sólo el emblema de la astral criatura,
o antes de ser Psiquis, fue real mujer?

¿Fue, como la Esposa del Cantar, primero
virgen curiosa que va al limonero
y deja el arbusto sin un azahar;
y después, abstracto símbolo, resume
la Iglesia Católica, en donde el perfume
de cada versículo trasciende el Cantar?

El poeta calla y Antonia medita.
El paso de seda de la Sulamitah
se siente en la muda paz del corredor,
en donde a la mística interroga el bardo
así en las tinieblas se denuncia el nardo
y el fragante efluvio sugiere la flor.

PSIQUIS:- "Soy real, soy Reina y existo".
Tú eres Rey, pregunta Pilatos a Cristo
Tú lo dices, dice, soy la Realidad:
soy quien, porque adivino, la Verdad atesta.
Y sin que el Mesías le dé respuesta,
pregunta el Procónsul: - "¿Y qué es la Verdad?"



De Apéndice lírico (1917)
Por Elías David Curiel


Elías David Curiel
(1871-1924)

El poeta Elías David Curiel (1871-1924) ha sido injustamente olvidado por la mayoría de los venezolanos, a excepción de sus coterráneos falconianos, quienes ven en él un hito literario de la región. Su obra fue compilada y recogida como una unidad después de su muerte, por iniciativa del gobierno de Estado Falcón, que a partir de 1997 ha dedicado una bienal literaria a su nombre. Sus restos reposan en el cementerio judío de Coro.

Es, junto con José Antonio Ramos Sucre, uno de los precursores del modenismo en Venezuela. "Su lectura es un ejercicio de liberación, no pertenece ni a escuelas, ni a corrientes literarias. Su realidad es íntima -exagerada-, ni la luz ni el paisaje, menos la prédica de sus contemporáneos provienen del exterior. Canta el dolor de un mundo para lelo que lo anima". Al decir del poeta Fernando Paz Castillo, los versos de Elías David Curiel tienen: "... el romanticismo de Musset, inquieto y sensual, y las profundidades, en veces impertinentes de Baudelaire. Y sobre todo una marcada influencia de la Biblia con su grandeza, desolación y erotismo".

Tengo en casa un ejemplar de la primera edición de su antología Ebriedad de nube (Ateneo de Coro-Universidad de los Andes, Mérida 2003), de donde tomé el poema que acabamos de leer y los breves datos que lo acompañan. Su lenguaje es ciertamente exquisito, repleto de cultura y refinamiento. Volveremos a él.

Casa natal del poeta. Coro.


lunes, 25 de noviembre de 2013

Huevos chimbos

Huevo chimbo y una generosa ración de Mousse au Chocolat
Este fin de semana nos reunimos en casa de mi hermano para celebrar el día de la Chinita. Con mi cuñada Elia cuadramos el menú maracucho: macarronada de pollo, ensalada piragüera y plátanos al caramelo. Le dije que le llevaría unos huevos chimbos hechos en casa para complementar la zulianidad.

El huevo chimbo, uno de los postres emblemáticos de Maracaibo, probablemente tiene sus orígenes en el Siglo de Oro español. No es, pues, una creación puramente venezolana, ya que se le consigue bajo diversos nombres en varios países de América Latina, tales como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, México y Paraguay. Consiste básicamente en yemas de huevo batidas, cocinas al vapor y terminadas en un almíbar ligero.

Originalmente se hacían usando como molde las cáscaras vacías de huevo, que luego se colocaban sobre paja u hojas de mazorca de maíz para cocinarlas al vapor. Luego surgió la "chimbera", que es una olla provista de una placa perforada donde van colocados unos moldes y una tapa. Yo los hago en una olla al vapor con unos moldes de acero inoxidable -o unas tazas pequeñas de porcelana-,y el resultado es muy satisfactorio. Seguiremos la receta que nos da Armano Scannone en Mi Cocina a la manera de Caracas (libro rojo)

HUEVOS CHIMBOS
20 a 24 unidades, dependiendo del tamaño de los huevos

Ingredientes:

  • 12 yemas de huevo
  • Mantequilla para engrasar los moldes
  • 3 tazas de agua
  • 2 tazas de azúcar
  • 1/4 de cucharadita de esencia de vainilla
  • 3 cucharadas de ron blanco o coñac


Preparación:

  1. Se ponen los amarillos de huevo en el recipiente de una batidora eléctrica y se baten a alta velocidad por 12 minutos hasta que formen una crema de color amarillo claro.
  2. Con una brocha de cocina se untan los moldecitos con mantequilla
  3. Se llenan los moldes hasta la mitad con huevo batido
  4. Se ponen a cocinar al vapor con el agua ya hirviendo. Se cocinan (tapados) por 10 minutos a fuego fuerte hasta que al introducirle una aguja, ésta salga seca. Se sacan de los moldes con la ayuda de un cuchillo y se ponen aparte.
  5. Por otra parte, en una olla se prepara un almíbar poniendo a cocinar el agua con el azúcar. Se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte por unos 15 a 17 minutos. Se pone a fuego mediano, se agregan los huevos y se cocina todo por 5 minutos más para que penetre el almíbar. Se colocan en una dulcera.
  6. Al final se mezclan la esencia de vainilla y el coñac o ron a una parte del almíbar. Se devuelve la nezcla al envase que contiene los huevos chimbos.
  7. Se dejan enfriar y se meten en la nevera.


Nota:

  • Mientras se hacía el almíbar, adicioné una raja de canela, que retiré antes de agregar los huevos. Les da un aroma interesante. En vez de ron o coñac, le puse un buen brandy español.
  • Generalmente se comen solos o con manjar blanco. Elia tenía preparada una exquisita Mousse au Chocolat  que sabía a gloria. Otro día le pido la receta.

domingo, 24 de noviembre de 2013

65 años del derrocamiento de Rómulo Gallegos

Caricatura de Edo en la que se vemos al Presidente Rómulo Gallegos y a su Ministro de
Relaciones Exteriores, Andrés Eloy Blanco (parte superior), mientras Carlos Delgado Chalbaud
y Marcos Pérez Jiménez le serruchan el piso por abajo.

El 24 de noviembre de 1948, a los de pocos meses de haber iniciado su ejercicio constitucional, fue derrocado don Rómulo Gallegos, primer ciudadano venezolano electo a la presidencia de la República por el voto universal, directo y secreto de la soberanía popular. Esa es la efemérides de hoy.

Vinicio Romero Martínez, en su libro ¿Qué celebramos hoy? (Italgráfica, Caracas, 1996), se refiere a los hechos:
El 24 de noviembre de 1948 es derrocado el Gobierno constitucional de Rómulo Gallegos y una Junta Militar se encarga del Poder. A Gallegos se le había presentado un ultimatum (el día 19) que incluía en los puntos más importantes: expulsar del país a Rómulo Betancourt, prohibición de regreso del Teniente Coronel Mario Vargas y por último, desvinculación del Presidente con Partido Acción Democrática. Todos estos puntos fueron rechazados por Rómulo Gallegos. Nuevas conversaciones hubo, por mediación del Ministro de Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, pero el Presidente mantuvo: "mis posiciones no son cuestiones personales sino mandato de las leyes que he jurado cumplir y hacer cumplir". Así, se dio el "golpe" y la junta quedó integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis F. Llovera Páez u Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente, con el asesinato de Delgado Chalbaud, pasó a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. Y más tarde, desde 1952, el verdadero beneficiario del golpe, Marcos Pérez Jiménez, pasó a mandar hasta enero de 1958.
Junta Militar 1948-1950
Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez y Llovera Páez
Cuando publicamos en esta bitácora un artículo referido al General Isaías Medina Angarita (aquí), mencionamos a la Gloriosa Revolución de Octubre. El gobierno de Gallegos  fue producto de esa revolución, como lo fueron los hechos que se sucedieron hasta el 23 de enero de 1958.

Desde el momento mismo del golpe cívico-militar a Medina se venía fraguando la conjura. Si bien al principio los militares aceptaron compartir la incómoda alianza con los civiles, su fin último era hacerse con el poder; por eso dejan hacer para que, a causa de sus errores, se debilite el prestigio del Ejecutivo. Supieron esperar y el ultimátum fue presentado a sabiendas, tal vez, de que sería rechazado. Allí se quita la máscara definitivamente Carlos Delgado Chalbaud, que tiene el triste récord de haber jugado contra Medina y Gallegos (quien lo quería como a un hijo), traicionando la confianza de ambos, a pesar de haber ocupado cargos muy importantes durante todas las administraciones -incluida la Junta Cívico Militar presidida por el Br. Rómulo Betancourt Bello. Lo movía la ambición política.

Dos años después Delgado muere asesinado, pero conservando una buena fama que supo construirse como hombre decente y civilizado. Todos los personajes de la Revolución de Octubre, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez, tienen dolientes y siempre habrá alguien dispuesto a salir en su defensa. ¿Hubiera llevado Carlos Delgado a un régimen de libertades democráticas en Venezuela? Quién sabe. Tal vez las balas asesinas de Rafael Simón Urbina ayudaron a crear una leyenda. Ya volveremos a estos personajes.

Dejo aquí un video sobre Rómulo Gallegos y su obra. Espero lo disfruten.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Perseo y Andrómeda

Perseo y Andrómeda, por Pierre Mignard (1679)

El cuadro que vemos representa a Perseo liberando a Andrómeda. Se lo robé al amigo Naiffer Olivares, amante de la mitología griega. La escena se desarrolla en Jaffa, Palestina. Perseo libera de al princesa Andrómeda, condenada a morir devorada por un monstruo marino, y la pide en matrimonio a su padre, el rey Cefeo. Le acompaña su el caballo alado Pegaso; pero no todo es mansedumbre en Cefeo, quien tiene su plan B, como muchos gobernantes de siempre. Veamos lo que nos dice Higinio en su libro Fábulas mitológicas (Alianza Editorial, Madrid, 2009):
Para Casíope la belleza de su hija Andrómeda era superior a la de las Nereidas. Por ello Neptuno reclamó que Andrómeda, hija de Cefeo, fuera ofrecida a un monstruo marino.
Se ie que Perseo llegó volando allí con las sandalias de Mercurio y que la liberó del peligro cuando era ofrecida al monstruo. Como quería llevársela, su padre Cefeo y su prometido Agénor decidieron matarlo en secreto.
Pero él se enteró del complot, puso ante sus ojos la cabeza de la Gorgona y la forma humana de todos quedó transformada en piedra. Perseo regresó con Andrómeda a su patria...
Ese tal Agénor, es mejor conocido como Fineo, hermano de Cefeo, al menos así lo dicen Ovidio y Apolodoro. Este último, en su Biblioteca mitológica (Alianza Editorial, Madrid, 2004), ubica la escena en Etiopía; Perseo viene de matar a la Górgona y lleva su cabeza en la kíbisis...
Al llegar a Etiopía, donde reinaba Cefeo, halló a la hija de éste abandonada como presa a un monstruo marino. pues Casiopea, la esposa de Cefeo, había competido en belleza con las Nereidas y se jactaba de ser superior a todas ellas. Por eso se habían encolerizado las Nereidas y Posidón, que compartía su indignación, envió una inundación y un monstruo contra la comarca. No obstante, Amón vaticinó que se verían libres de la calamidad si la hija de Casiopea, Andrómeda, era ofrecida como alimento para el monstruo; Cefeo fue obligado por los etíopes a hacerlo y encadenó a su hija a una roca. Al verla, Perseo se enamoró de ella y prometió a Cefeo que aniquilaría al monstruo si, una vez a salvo, se la daba como esposa. Habiéndose realizado los juramentos en estos términos, se enfrentó al monstruo, le dio muerte y liberó a Andrómeda. Entonces Fineo, que era hermano de Cefeo y estaba prometido con anterioridad a Andrómeda, tramó un complot contra él, pero cuando Perseo tuvo conocimiento del mismo, mostrando a éste y a los que con él participaban con él en la conjura, la Górgona, a punto los convirtió en piedra.
¡Qué familia la de Andrómeda! La madre, Casiopea, ofende a los inmortales con su vanidad, mientras Cefeo no presta fidelidad a la palabra empeñada ni respeta las leyes de la hospitalidad. Nada queda sin castigo. Al final Perseo y Andrómeda se unieron y formaron familia:
... a Perses, al que dejó al lado de Cefeo, de éste se dice que descienden los reyes de los persas; y en Micenas tuvo a Alceo, Esténelo, Heleo (o Elio), Méstor, y Electrión y una hija, Gorgófone, a quien tomó por esposa Perieres.
Perseo y Andrómeda, por Francois Lemoyne (1723)

jueves, 21 de noviembre de 2013

Ana Isabel, una niña decente

Iglesia y Plaza de la Candelaria hacia 1901. La vida de Ana Isabel transcurre en sus alrededores.
Los editores erróneamente identifican al templo como Catedral.

La postal que encabeza este artículo es evocadora de una Caracas que ya no es. A pesar de lo que los editores digan, no es la Catedral de Caracas, sino la Iglesia y plaza de la Candelaria como lucía en 1901 (desde su ángulo sur-oeste, Cruz a Alcabala). Era entonces la última parroquia urbana de Caracas antes de comenzar el camino a Petare; un vecindario de clase trabajadora fundado en el siglo XVIII por canarios, que para el momento de la foto seguía manteniendo su carácter popular, con una fuerte presencia de artesanos isleños y criollos. Es en ese ambiente donde se desarrolla la novela de Antonia Palacios Ana Isabel, una niña decente, publicada en 1949. El ejemplar que he leído mientras pasaba la gripe es una edición de Monte Ávila (Caracas, 1980), prologada por Juan Liscano.

Antonia Palacios
(1904-2001)
Ana Isabel es hija de una familia de abolengo venida a menos; es decir, eran pobres pero decentes y seguían siendo "gente bien", con acceso a ciertas familias por razones de parentesco. Sus compañeritos de juego en la plaza no entraban en la categoría de decentes porque eran pobres o porque como en el caso de la niña catalana, Justina, se desconocía su origen o quiénes eran sus ancestros.

El concepto venezolano de "decencia" no es el que da el diccionario de la Real Academia, sino el de nuestros prejuicios sociales; si se tiene dinero. nos acercamos a la decencia, como aquel Ministro Celestino Fajardo, cuya hermana era vecina de los Alcántara, quien hizo fortuna robando sacos de cemento. El padre de Ana Isabel se parecía al de Antonia Palacios, gente de buena familia venida a menos por no estar enchufados a los gobiernos de turno. La protagonista, inocente niña, no tenía prejuicios y mantenía sincera amistad con los niños buenos, pero no decentes, que jugaban con ella. ¿Habremos cambiado de concepto en los últimos cien años? Claro, ahora no somos tan radicales, pero seguimos prefiriendo a la gente con plata. Luego de varios años, un culpable de peculado puede optar a la categoría de gente bien. ...Pero ese no es el tema, sino la novela de Antonia Palacios.

Es ésta una novela pletórica de reminiscencias que nos lleva a una Caracas semi-rural prepetrolera, en la cual la gran mayoría pasa trabajo, enfermedades y dificultades. Allí todo el mundo se conoce y campean los prejuicios sociales. Es la Caracas de los techos rojo. En ocasiones, Ana Isabel filosofa:
(...) El Señor ha hecho el sol, la luna, las estrellas... y, toda la hermosa y triste Venezuela. Y chiquillos flacos y desnudos y Gregoria soplando junto al anafe, con los ojos llorosos y su dedo negro y cabezón...
- Los pobres son pá aguantá. Sufrí y aguantá...
¿Para aguantar ha hecho el señor a los pobres? ¿Y por qué, Dios mío? Entonces, ¿por qué no roban como Don Celestino Fajardo y se compran una casa grandota, toda de mosaico y comen fresas con leche, según cuenta Cecilia, de Cristina, la hija del Ministro?
¿Por qué los pobres no roban?
Si los pobres robasen, se acabarían los pobres. Todo el mundo seria rico. Todo el mundo estaría contento y el Señor no castigaría a nadie, igual que a Don Celestino, que vive tan feliz.
¡Cristofué! ¡Cristofué!
Cristofué
El cristofué se ha puesto a cantar. Está posado en una rama delgada y se balancea alegremente. Ana Isabel contempla sus ojillos redondos y su cabeza parda.
Si los pobres robasen, se acabarían los pobres. Todo el mundo tendría una casa grande. Perico y Carmencita no vivirían en ese cuartucho sucio y oscuro. Pepe el monaguillo, no se acostaría sobre la tierra negra, en el rancho de San José del Ávila. Ella lo había visto, Ana Isabel, un día en que fue a volar papagallos... Pepe la hizo entrar a su casa. Ana Isabel buscaba la casa por todas partes y sólo miraba un trozo de tierra dura y pelada y una mujer que tosía sin descanso. Aquel día, la señora Alcántara reprendió a la vieja Estefanía, por haber permitido que Ana Isabel penetrase en ese rancho tan sucio.
- Esos ranchos, Estefanía, donde sólo se cogen enfermedades y malas mañas...
¡Si todo el mundo fuese rico! Si todo el mundo fuese rico, ella, conocería el mar. Le comprarían el velo largo y la corona de rosas y todos los días, podría comerse un gran plato de fresas con leche...
¡Cristofué! ¡Cristofué!
Cuando el cristofué canta, seguro que va a llover. Pero el cielo está azul. Ni una sola nube negra. Ana Isabel se ha quitado los zapatos para marchar sobre las tejas sin romperlas. Quiere ver qué dice el tiempo por Petare. Petare está clarito. El cielo es de un azul desvaído, porque ya se oculta el sol.
Por encima de las tejas rojas pasa una brisa tibia, una brisa suave, que adormece los sueños.
Y Ana Isabel está soñando.
¡Si todo el mundo fuese rico, se acabarían los pobres!
Se acabarían los pobres...
Juan Liscano (1914-2001)
Foto Papel Literario. El Nacional
Juan Liscano, en el prólogo, al comparar la obra de Antonia Palacios con la de Teresa de la Parra nos dice:
(...) En primer lugar que con Ana Isabel, como Teresa de la Parra con los dos únicos libros suyos, se da la espalda a un concepto descriptivo, historicista, geográfico y sociológico de la literatura prevaleciente en aquel momento entre los escritores de mayor nombradía y entre los jóvenes de la generación del 28. Antonia Palacios toma el camino de la intimidad, de la vida interior, del conocimiento de sí mismo. Con una obra como Ana Isabel, se pasa de una literatura realista, edificante, de referencia exterior e impersonal, a una literatura  interiorizada, casi confesional, reveladora de la persona en sus oposiciones y atracciones con los otros y el medio social. En este aspecto, Ana Isabel es obra de avanzada y ruptura con la tradición de narrativa agrarista y vernácula.
(...) Para mí es la escritora más importante de nuestro país en estos momentos (se refiere a 1949), porque conjuga los poderes de la narrativa y la poesía en una síntesis expresiva que sitúa ante el vértigo de la instrospección o el develamiento de la extrañeza, de la imprevisto, de lo fantástico aterrador o liberador. A nuestra literatura le ha faltado misterio, imaginación y fantasía. Es lo que le sobra a Antonia Palacios, cuya obra más reciente sorprende siempre con vivencias y fábulas del sueño o de otra vida, más allá o más acá de la realidad que ella renueva, recrea, transfigura. 


domingo, 17 de noviembre de 2013

Vida de Lenín según Trostky

De izquierda a derecha: Stalin, Lenín y Trostky

Mientras revisaba hace algunos días la sección de "libros poco comunes" de mi biblioteca, me encontré con Lenín (Editorial Tor, Buenos Aires, 1946), biografía del líder bolchevique atribuida a León Trostky y digo "atribuida" porque los editores colocaron en la primera página un gran sello húmedo con la advertencia:
IMPORTANTE
Este libro fué escrito originalmente en ruso, en el año 1931; luego traducido al francés, y más tarde al español, de donde fué tomada esta edición. Obra discutida en polémica mundial, niégase que sea del célebre autor ruso, mientras algunos lo aseveran. En la duda, hacemos esta advertencia al lector.
Lo compré precisamente por el sello húmedo que me recordó a Stalin y el asesinato de Trotsky en Ciudad de México (agosto de 1940), no porque deseara leerlo. No soy aficionado a los celacantos, emúes y otros fósiles vivientes. El librito, hojeado por encima, no carece de interés, en particular por las expresiones que tiene sobre Lenin y Stalin, que la ortodoxia ñángara podría considerar una blasfemia (lo que explicaría el sello húmedo en plena época stalinista). Así era León, que prologó su obra:
Se han publicado en Rusia y traducido a diversos idiomas varios artículos periodísticos míos que se refieren a la vida del coloso Vladimiro; con ellos se ha formado un tomo, que titulan: "Vida de Lenin". Sin embargo, yo, cuando los publiqué no tenía ánimos que formasen colección, por eso desde este destierro extranjero (yo me paso la vida en prisiones y destierros) escribo esta vida de Lenin tal como la ví y la dedico a los trabajadores del Universo, a los que sufren de la opresión capitalista, a los que trabajan para que huelguen los vagos.
En ella se verán cosas que se desconocen del gigante Ulianof. Su obra, o nuestra obra, pues nos complementamos en la acción, nada hubiera sido sin su energía, su cultura y su ideal. Luego, como siempre ocurre, los filisteos, esa miseria del mundo, ha trastornado todo lo que él hizo y su labor se ha perdido por la zafiedad, la ignorancia, la estupidez y la vulgaridad de Stalin y sus toscos colaboradores. A mí, que fuí su acción, me persiguieron los hijos del arribismo, estos horteras de la revolución.
Stalin, el hombre de acero, es el hombre "dédoublé".
¡Proletarios del Mundo! Escuchad la vida del hombre que consiguió hacer que vuestros ideales pasasen del discurso, del "meeting", al gobierno del pueblo mayor de la tierra.
Leo Davidovitch Bronstein (Trotsky)
Constantinopla, 2 de diciembre de 1931

Tengo entendido que en 2010 se editó en Argentina el Lenin de Trostky, pero esta vez sin el sello húmedo. Para leer el artículo Argenpress Cultural (ingresar por aquí).

Incluyo también un video de la BBC (en inglés) sobre el asesinato de Trotsky en México. Espero lo disfruten.



lunes, 11 de noviembre de 2013

Resfriado


Víctima de la peste que asola Caracas, estoy en cama, por lo que he cesado de colocar artículos en esta bitácora hasta que me recupere. Mientras tanto, dejo aquí un par de piezas interpretada por la gran Billie Holiday: Strange Fruit y My Man . Espero sean del agrado. Hasta pronto.





sábado, 9 de noviembre de 2013

Las bolas

Bolas criollas

En Venezuela hay un deporte bastante popular de origen mediterráneo que llamamos Bolas criollas; es lo que en Francia denominan Pétanque y en Italia Bocce (de donde el término criollo "bochar" y "no pelarse un boche"). Consiste en dos grupos de bolas grandes y una pequeña o "mingo"; los jugadores deben lanzar las bolas grandes con suavidad para acercarse al mingo (de donde proviene la expresión "arrimarse al mingo", sinónimo de acercarse a algo bueno y productivo, sea en un negocio o en política). Tengo entendido que la esquina de Bolero, cerca de Miraflores, debe su nombre a un fabricante de bolas establecido en esa esquina hace muchos años.

La referencia viene al caso porque en estos días, mientras buscaba algún material para colocar en esta bitácora, me encontré con una referencia de Carmen Clemente Travieso sobre dos distracciones criollas, siendo la Bola una de ellas. Este término, ya casi en desuso aunque aún "poner a correr" o "lanzar bolas" esté de moda, se refiere a un rumor o noticia veraz o falsa que rueda de boca en boca. Rómulo Betancourt decía que las BOLAS eran más peligrosas que las BALAS. Veamos qué nos dice Carmen Clemente Travieso en su libro Anécdotas y leyendas de Caracas (Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1971):
Carmen Clemente Travieso
...Las "bolas" son sencillamente noticias que corren. Las inventa un político cualquiera o el pueblo que está cansado de sufrir una situación estrecha: y aparecen "las bolas"....
"En Venezuela el comercio de las bolas es muy activo", ha dicho un costumbrista. Por ello no es extraño oír un diálogo así:
-¿Qué bolas corren hoy?
-¿No sabes que se pronunció Paracotos?
La bola acaba de aparecer, corre, rueda, aumentada y corregida por cualquier amigo o enemigo de la situación. Puede asegurarse que el caraqueño de pura cepa no puede vivir sin una "bola" diaria. Aunque sea una sola. Se sentiría defraudado si no tuviera nada que comentar en contra o en pro del gobierno. Porque nuestras "bolas" están relacionadas con la política. Si no, no serían bolas. Personas hay adictas a las "bolas" que diariamente tumban un Gabinete... Y lo resuelven a levantar de acuerdo a sus aspiraciones.
Las bolas se alargan por todos los corrillos, por las "peñas", por los centros sociales, por los clubs, por los botiquines, aumentadas y corregidas. Cada cual echa abajo el personaje que no es de su agrado, y coloca en su lugar el que le conviene. Son las bolas políticas... Algunas de ellas están salpicadas de ese ingenio popular, fuente inagotable del pueblo venezolano.
¿Qué tal? El término habrá caído en desuso, pero no la actividad. Las bolas surgen -digo yo- como respuesta a una crisis no resuelta y una información escasa. Otras veces es una "mano peluda" la que la pone a rodar a guisa de termómetro o como un "trapo rojo" para distraer a la opinión pública.

También nuestra costumbrista nos habla de otro deporte caraqueño y lo titula: Los cuentos contra los gobernantes:
Antonio Guzmán Blanco
El gracejo popular venezolano se expresa en los piropos callejeros y en los refranes y cuentos, en las bolas y sátiras. Durante los tiempos de los gobernantes notables, bien por su vanidad, bien por su crueldad, el pueblo siempre ha echado mano del chiste, de la sátira y de la bola, los que toman cierta actualidad para luego desaparecer y dar paso a otros más modernos.
Fueron célebres los cuentos, refranes y coplas que los estudiantes y el pueblo inventaron en los tiempos guzmancistas, especialmente las estatuas que su vanidad levantó frente a la Universidad y en el Calvario, fueron objeto de burlas sangrientas, bautizándolas con los nombres de "Saludante" y "Manganzón". También es conocido el nombre de "adoración perpetua" con que el pueblo bautizó al grupo de los adulantes guzmancistas.
(...) El General Joaquín Crespo fue otro personaje a quien el pueblo zahería con sus chistes y cuentos. Un día en que paseaba por las calles de Caracas oyó a un pregonero gritar: "El último robo del General Crespo". Éste, sin inmutarse, interrogó al Doctor Smith, quien lo acompañaba: "¿Y quién le habrá dicho a esta gente que será el último?".
Joaquín Crespo
A Crespo se le conocía bajo el mote de "Héroe del deber cumplido". Tomás Ignacio Potentini, preso por orden suya en La Rotunda de Caracas, escribió en las paredes  de su calabozo los siguientes versos:
"Héroe del deber cumplido
es un título profundo;
héroe del pagar, no ha sido:
¿Quién no sabe que se ha ido
debiéndole a todo el mundo?

Creo que ningún gobernante ha logrado escapar del gracejo criollo y de la crítica burlesca. Lo malo es cuando el gobernante no tiene sentido del humor y no puede apreciar esta manifestación de la cultura popular. Por ejemplo, cuando El Nacional reseñó la visita de los miembros de la Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud a las obras en construcción del estadio olímpico de la Ciudad Universitaria, deslizó en una línea  que estaban presentes "los tres cochinitos" -el pueblo los tildaba así-, lo que trajo como consecuencia el cierre temporal del periódico. Es que para reírse de sí mismo se requiere inteligencia y amplitud de criterio del que muchas veces carecen las figuras públicas. Estos cuentos y expresiones, llenos de ingenio popular, no son tan peligrosos como las bolas y deberían ser apreciados en su justo valor; tal vez hasta merezcan ingresar al repertorio de la literatura breve.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

Efebos de provincia

Alcaraván



EFEBOS DE PROVINCIA


Pasan por la avenida, con intento
i dengue mujeril: cínico gaje.
Sus cabellos, en forma de plumaje,
brillan con lustre de oloroso ungüento.

En la garganta, i a merced del viento,
pañuelo lucen de bordado encaje;
i, cual plumón de alcaraván, el traje,
pintas brunas en fondo ceniciento.

Tal la pareja, con chapines blancos,
la redondez activa en sus flancos;
de sus maneras de mujer se engríe.

I como sueña lujuriosos planes,
camina como un par de alcaravanes
i como un par de alcaravanes ríe.



Fuente: Udón Pérez. Ánfora criolla
Gobernación del Estado Zulia, Maracaibo, 1951


martes, 5 de noviembre de 2013

Cine insano



Hace unos día compré, sin hacer muchas ilusiones sobre su contenido, el libro Cine insano (T&B Editores, Madrid, 2012), obra de Luis Miguel Carmona, quien a través de la reseña y análisis de 400 películas nos pasea por la historia del cine desagradable. Al llegar a casa y comenzar a hojearlo, y ojearlo, me fue capturando por su bien informado contenido. En suma, Carmona nos deleita con sus comentarios de cinéfilo sin entrar en detalles técnicos que harían del texto una cosa árida.

De la contraportada:
A través de 400 películas, algunas célebres como "La naranja mecánica" o "irreversible" y la mayoría poco conocida para el gran público, pero que son todo un descubrimiento en este tipo de cine de "mal rollo", se irán analizando, y en ocasiones pormenorizando, los títulos más relevantes de unas obras que provocan y hacen reflexionar al espectador sobre la crudeza del mundo en el que nos desenvolvemos diariamente.
Desde el expresionismo alemán de los años 20 con cineastas como Murnau y Fritz Lang, a la depresión que llevaron los nazis en los años siguientes reflejada en títulos agobiantes como "La zona gris"; las películas prohibidas de "exploitation", "gore" y LSD en los 50 y 60; la aportación italiana de los documentales salvajes iniciados por "Ese perro mundo", así como el cine de caníbales en películas tan célebres como "Holocausto caníbal"; el mundo desasosegante de las torturas, violaciones y asesinatos reales, todo bajo la influencia del Marqués de Sade; las perniciosas producciones norteamericanas sadomasoquistas para adultos de la década de los 70; las películas extremas realizadas en Japón como la infame saga Guinea Piga en los 80... Así hasta llegar al sufrimiento supremo de los últimos y polémicos títulos como "A Serbian film" y "Martyrs".
En consecuencia, todo un catálogo de calvarios físicos y mentales que han convertido en mitos de lo enfermizo a cineastas como David Cronenberg y Michael Haneke. Se podría decir "que lo disfruten", pero quizá se trate de todo lo contrario.
Al revisar este amplio catálogo, apercibo que he empleado algo de mi tiempo en ver películas de este género, aunque no el suficiente para ser un experto. El libro de Luis Miguel Carmona se hace interesante para quienes deseen explorar este repertorio de desesperación.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Céfalo y Procris

Céfalo y Procris en el campo, por Philipe de Champaigne (1630)

CÉFALO Y PROCRIS

Un cazador estaba una vez en ese bosque recostado
esquivando el brillante ojo del mediodía,
a menudo él cortejaba al viento vago
para su frente enviar con un suspiro.
Mientras que incluso el zumbido de la salvaje enmudecía,
el viento no podía ni conmover el temblón álamo,
todavía él cantaba: "¡Oh, dulce viento, ven!"
Mientras que Eco constataba: "¡Ven, dulce viento!"

Pero, ¡escucha! ¡Qué sonidos del matorral vienen!
¿Qué significaba ese crujido de ramitas?
"Es la blanca liebre", el cazador grita,
"¡qué yo he buscado desde el romper del día!"
Apresuradamente con el alegre sol él salta,
la flecha vuela de su sonoro arco;
"¡Hilliho - Hilliho!, él alegremente canta
mientras que Eco "¡Hilliho!" suspira.

He aquí que no era la blanca liebre
lo que él oyó en el susurro del bosque,
sino el velo  nupcial, tan puro como la nieve,
de su propia amada.
Y, ¡ah!, muy segura esa flecha voló
pálida ya ante sus pies la ve caer.
"¡Muero, muero!", fue lo único que dijo.
Mientras que Eco repetía: "¡Muero, muero!".

Por Thomas Moore

Fuente: A. R. Hope Moncrieff. Mitología Clásica
M. E. Editores, Madrid, 1995

Céfalo y Procris, por Jean-Honoré Fragonard (1755)

Sir Thomas Moore (Santo Tomás Moro) no concluye esta fatal historia de celos. La pobre Procris estaba espiando a  su marido, creyendo que sus celos estaban justificados por la participación de un ser invisible, y que este ser le había dado el dardo fatal por el que ella moría, un veneno otorgado a ella por Artemisa. Céfalo, loco de amor y transido de dolor, se lanza al mar, donde perece. Ya ella le había sido infiel en el pasado, al traicionarlo con Pteleón y luego al ser descubierta por su marido, huye a Creta, donde fue amante de Minos. El hecho sucede luego de la reconciliación. Los celos matan.

Procris (a quien algunas fuentes la llaman Pocris) era hija de Erecteo, rey y fundador de Atenas, y de su esposa Praxitea. Céfalo lo era de Deyoneo, rey de Fócide y de Diomede. Ambos se habían jurado eterna fidelidad. Las historia es más complicada que lo que nos cuenta Moore en su poema. La contaremos en otra ocasión.

sábado, 2 de noviembre de 2013

El submarino vietnamita

Báhn mi preparado en casa

Recuerdo que mi amigo Leo Cañizales (qepd) me hablaba maravillas de la cocina vietnamita y remarcaba que entre las cocinas asiáticas era la única que había adoptado la baguette en su gastronomía. Nunca le pregunté sobre el uso que le daban e imaginaba que se lo comían al desayuno. Años después compré el libro de Jeffrey Alford y Naomi Duguid Hot sour salty sweet; a culinary journey through Southeast Asia (Artisan, Nueva York, 2000), un recetario que parece un libro de viajes, bellamente ilustrado y con muy buena información sobre la cocina y productos regionales. Allí hay un extenso artículo sobre esta delicia del sudeste asiático que se llama Báhn Mi. Vi la receta un poco complicada y me quedé con las ganas.

Hace unos días volví a ver la receta en The Encyclopedia of sandwiches que da la versión que se consume en los Estados Unidos, que es básicamente la misma, con la diferencia de que en este recetario no mencionan a la terrine de campagne a la vietnamita, que se ve exquisita y un día de estos me animo y la preparo con todas las de la ley.

Báhn Mi es el nombre genérico para el sándwich que puede llevar cualquier cosa, al gusto del consumidor. Consiste en un pan baguette corto, ligeramente tostado relleno con encurtido de zanahoria y daikon (esto es el nabo blanco largo), vegetales en juliana, cilantro fresco, salsa picante, mayonesa vietnamita y la carne de su preferencia (pollo, cerdo, frutos de mar o tofú -si se prefiere vegetariano). Esto me animó a hacerlo con cerdo asado (Char siu) que preparan en un restaurante chino cerca de casa, siguiendo la receta de la Enciclopedia de Sándwiches, ajustándola a mi gusto Ese fue mi almuerzo de ayer y quedó muy bueno La próxima lo preparo con Paté vietnamita.

BÁHN MI
4 porciones

Ingredientes

  • 1/4 de taza de zanahorias cortadas en juliana
  • 1/4 de taza de daikon cortado en juliana
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 4 cucharadas de vinagre de arroz
  • 1 baguette larga (luego se cortarán. En una panadería cerca de casa las preparan cortas como en Vietnam)
  • 1 cucharada de salsa de pescado
  • 1 cucharadita de salsa soya
  • 1/4 de taza de mayonesa
  • 2 a 4 cucharadas de pasta de hígado de pollo o cerdo o leberwust
  • 1/2 taza de pepino cortado en ruedas delgadas o en tiras, sin semilla
  • 1/2 taza de cebolla roja, en ruedas delgadas
  • 1 jalapeño, en rueditas (en Vietnam no se usa jalapeño, sino chirel)
  • 2 pechugas de pollo cocidas, en ruedas delgadas (le puse char siu, que me gusta más que el pollo cocido)
  • 10 a 12 ramitas de cilantro.


Para preparar el encurtido (esta es la manera del libro Hot sour salty sweet, que me gustó más):

  1. Se colocan en un colador la juliana de daikon y zanahorias, con una cucharadita de sal gruesa y se le deja sudar por unos 30 minutos.
  2. Mientras tanto, se pone en una olla pequeña el azúcar, vinagre de arroz y 1 taza de agua. Se lleva a un hervor, se retira del fuego y se deja enfriar.
  3. Se lavan ligeramente, se exprime y seca la juliana y se agregan al líquido temperatura ambiente y se deja encurtir por lo menos por una hora. En la nevera puede reposar por unos días.


Para el sándwich:

  1. Se abre el pan a lo largo y se tuesta en el horno precalentado a 400°F por 10 minutos, o hasta que esté tibio y crujiente (yo lo hice en un grill de hierro colado)
  2. En un bowl pequeño se combina las salsas de pescado y de soya.
  3. Se pinta el interior con la mezcla de salsas, mayonesa y paté (eliminé la mayonesa; no me gusta)
  4. Se colocan por capas pepino, cebolla, jalapeño, encurtido de zanahoria y nabo (no le puse cebolla y sustituí el ají jalapeño por una salsa picante que compré en el mercado chino -tiene un toque entre dulce y picante).
  5. Se termina con una capa de pollo (o la carne preferida, en mi caso cerdo asado) y las ramitas de cilantro.
  6. Se cierra el pan y se aplasta ligeramente antes de cortarlo (esto no es necesario si se usan baguettes pequeñas).



Los ingredientes(en dirección a las agujas del reloj): cerdo asado a la china (char siu), encurtidos de zanahoria y nabo a la manera de Vietnam, pepino y cilantro, salsa de soya, salsa de pescado, salsa picante y pasta de hígado.

viernes, 1 de noviembre de 2013

La fiesta del sol con Manco Cápac

En uno de los años que duró la visita (de sus reinos), Huaina Cápac I llegó al Cuzco a tiempo que pudo celebrar la fiesta principal del sol, que llaman Raimi. Cuentan los indios que un día, de los nueve que la fiesta duraba, con nueva libertad de la que solían tener de mirar al Sol (que les era prohibido, por parecerles desacato), puso los ojos en él o cerca donde el Sol lo permite; y estuvo así un espacio de tiempo mirándolo. El sumo sacerdote, que era uno de sus tíos y estaba a su lado, le dijo: "¿Qué haces, Inca? ¿No sabes que no es lícito hacer eso?".
El Rey entonces bajó los ojos, mas a poco volvió a alzarlos con la misma libertad y los puso en el Sol. El sumo sacerdote replicó diciendo: "Mira, Solo Señor, lo que haces, que además de sernos prohibido el mirar con libertad a Nuestro Padre el Sol por ser desacato, das mal ejemplo a toda tu corte y a todo tu Imperio, que está aquí cifrado para celebrar la veneración y adoración que a tu padre deben hacer, como a solo y supremo señor". Huaina Cápac volviéndose al sacerdote, le dijo: "Quiero hacerte dos preguntas para responder a lo que me has dicho. Yo soy vuestro Rey y señor universal, ¿habría alguno de vosotros tan atrevido que por su gusto me mandase a levantar de mi asiento y hacer un largo camino? respondió el sacerdote: "¿Quién haría tan desatinado como eso?" Replicó el Inca: "¿Y habría algún curaca de mis vasallos, por más rico y poderoso que fuese, que no me obedeciese si yo le mandase ir de posta de aquí a Chile?" Dijo el sacerdote: "No, Inca, no habría ninguno que no te obedeciese hasta la muerte todo lo que le mandases".
El Rey dijo entonces: "Pues yo te digo que este Nuestro Padre el Sol debe tener otro mayor señor y más poderoso que él. El cual le manda a hacer este camino que cada día hace sin parar, porque si él fuera el supremo señor, una vez que otra dejara de caminar, y descansara por su gusto, aunque no tuviera necesidad alguna". Por este dicho y otros semejantes que los españoles oyeran contar a los indios de este Príncipe, decían que si alcanzara a oír la doctrina cristiana, recibiera con mucha facilidad la fe católica, por su buen entendimiento y delicado ingenio.

Fuente:
Inca Garcilaso de la Vega. Leyendas y hechos  fabulosos del antiguo Perú.
Ediciones Nuevo Mundo, Lima, 1962.



Para el Hit parade de esta semana hemos seleccionado a Yma Sumac, cantando Vírgenes del Sol.